miércoles, 14 de enero de 2015

La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Reseña de Karen Yatzil Zárate Manuel


Novela
La ciudad y los perros
Mario Vargas Llosa
 
Karen Yatzil Zárate Manuel*
 
Esta obra es escrita por Mario Vargas Llosa, en lo particular me gustaría comenzar este comentario de la novela con una parte muy singular de la obra que a mi parecer es la esencia que engloba la novela en su totalidad cuando el Teniente Gamboa le dice a Jaguar que vuelva a la cuadra y se olvide de su confesión de asesinato, porque sería más fácil resucitar al cadete Nava que lograr que el Ejército reconozca un error, para quienes el asunto ya está cerrado. Esta realidad es un verdadero paradigma en muchas sociedades actuales.
Esta idea me permitió entender porque el contexto latinoamericano se desarrolla en una lógica muy particular, si bien el texto se sitúa en Perú, en un tipo de organización que se caracteriza por ser gobernada como una dictadura independientemente de que el país sea democrático.  Al inicio de la obra Llosa contextualiza una lucha constante en una ciudad rodeada de perros, entendida esta como la convivencia que se está desarrollando al interior del Colegio Militar, cabe señalar que el hecho de que Llosa describa a los jóvenes que se encuentran en esta ciudad son personas a las que relaciona con los “perros” y es interesante analizar por qué el joven militar del Colegio es considerado un perro, desde mi perspectiva se debe en primera instancia a la relación unilateral que se pueda presentar por ejemplo, en la cadena alimenticia el hecho de que una persona sirve a otra para satisfacer sus necesidades, y a su vez representa un peligro para esta. La cooperación negativa o como es conocida actualmente la competencia, es decir, al interior los alumnos de quinto año tenían el control y dominio de los alumnos de grados inferiores, sin embargo que pasa cuando tan solo uno de los alumnos de cuarto año se revela ante esta situación de represión y limitación de sus libertades, hay una fragmentación del poder, es cuando el sistema cae y se empiezan a crear vertientes para evitar la reproducción del sistema, es ahí cuando Llosa menciona la creación de un círculo, si bien los alumnos de cuarto año que integran este círculo en cierta forma pensaban que a raíz de esto iban a estar protegido esto no es así, por que las personas del círculo vuelven a reproducir el sistema, cuando ellos toman el control se apoderan y someten nuevamente a las personas que no tiene  la capacidad de relevarse al sistema, y lo hacen con el propósito de mantenerse como líder y único capaz de tener cualidades para enfrentarse al sistema.
Si bien al interior del Colegio existía una norma a través de valores que fomentaban la disciplina, el respeto a las obligaciones con el propósito de formar a personas fuertes, con el fin de evitar que estos jóvenes cayeran en actos delictivos o bien se volvieran obedientes al sistema político que permeaba en Perú. Las condiciones de cada uno de los alumnos eran diferentes esto lo realizaban como una obligación no por el hecho de tener una vocación de servir al país.
Vamos a identificar cuatro posiciones de personas que a mi parecer plantean una problemática a la falta de valores de la sociedad. Por un lado nos encontramos a la sociedad que se siente ajena al sistema que se está desarrollando y que prefiere estar reprimida, que ser castigada por el sistema esta posición es la que nos describe el joven Ricardo “el esclavo”, otra parte de la sociedad es aquella que si bien no se siente parte del sistema, busca las formas para romper con los deberes que debe cumplir pero cuando se siente amenazado  lo que hace es integrarse al sistema, este papel es representado por el “poeta”, una tercera  forma de la sociedad es aquellas que está en contra totalmente del sistema, los radicales, estos son representados por el Jaguar y el círculo que forma para defenderse de las represiones que vivían por el sistema además de someter a los demás estudiantes a reproducir prácticas que si bien la normatividad del sistema no lo permitía ellos lo hacían con el fin de estar en contra de ellos, por último tenemos a un cuarto fragmento de la sociedad, estos son los reproductores del sistema, los que imponen los patrones de conductas que deben de imperar en la sociedad, asi como la ideología, las relaciones y actividades que deben desempeñar para dar fortaleza  y la concentración total del poder en todos sus sentidos del sistema.
Al interior del sistema conviven estas cuatro partes las cuales tiene  una lucha constante las cuales pueden ser visibles o bien pueden ser no tangibles, sin embargo el fenómeno se está desarrollando, y esta lucha es por identificar quien tiene el poder de establecer y reproducir el conjunto de valores, ideologías que deben permear en la vida de sus integrantes, ante eso tenemos una sociedad que sin duda se siente inconforme, sin embargo desde la creencia decimonónica de la teoría de la adaptación de Darwin, solo los fuertes se mantienen en el sistema y sobreviven, el caso de Ricardo “el esclavo” es muy particular si bien en su interior mostraban un sentimiento de indiferencia hacia el sistema, este no se sentía capaz de mostrar su posición ante la sociedad, prefería ser tratado como un esclavo reprimido por todos, que mostrar su contraria posición con el propósito de evitar el castigo, pero el mismo sistema crea escenarios que buscan identificar como este actor al interior del sistema es evaluado para reconocer su identidad dentro del sistema, es cuando a raíz de un robo de un examen en el que el vio a la persona que se había robado las respuestas del examen, al estar sometido durante más de 5 semanas sin poder salir  los fines de semana terminaron por cansar a Ricardo, por lo que toma la decisión de asistir con un oficial para delatar a la persona que había cometido la infracción, al acusarlo sin duda la persona que había cometido la infracción formaba parte del círculo contrario al sistema, el miedo dominó al integrante de este círculo porque a pesar de mostrar fortaleza e imposición ante el sistema en su interior el miedo es un sentimiento que se hizo presente, puesto que conocía el poder y la gran fuerza del sistema y sabía el castigo que le correspondía, fue expulsado de la academia, es decir, al exilio, cuando la sociedad lo ve lo reprime por ser una persona que incita el desorden y viola la organización del sistema.
Pero poco después existe ese sentimiento de fragmentación por parte del círculo de los radicales se hace presente el sentimiento de venganza ante la persona que los delató, y ese sentimiento es el mismo que el sistema reproduce cuando castiga al infractor, es así como sus acciones de venganza llevan a la muerte de Ricardo “el esclavo” que tan solo por buscar su libertad respetando las condiciones del sistema lo llevo a una baja de un integrante de la sociedad reprimida, y futuro reproductor del sistema.
Pero qué pasa cuando el sistema que se encuentra imperando en la sociedad se da cuenta que las acciones y las prácticas que estaba realizando estaban fragmentado a la sociedad, ellos no cuestionan su quehacer, no son reflexivos en las fallas que se están presentando en el sistema, lo que hacen es reprimir y privar a las personas, aún más de sus libertades y someterlos a los términos y condiciones del sistema porque los que están mal son los contrarios al sistema. Y eso se muestra cuando el Poeta confiesa que Ricardo “el esclavo” había sido asesinado por el Jaguar, además de confesar ante el sistema las irregularidades que al interior del sistema se estaban desarrollando la violación a la normatividad. Es cuando el sistema se da cuenta que tiene que reactivar su poder tiene que enmendar las acciones y mantenerse firme ante las circunstancias y eso lo hacen presente cuando el mayor decide cerrar el caso del asesinato del esclavo para no dañar su credibilidad ante la sociedad, es decir, la confianza, el status de poder que tenía que mostrar no podía ser cuestionada por la sociedad, por ello cierra el caso, afirmando que la muerte del joven fue un accidente y ese es el discurso que se crea ante la familia del afectado.
Por último, es importante analizar al grupo de personas de la sociedad cuyas  ideologías y condiciones se muestra contraria al sistema, este es perdonado siempre y cuando se someta, a través de un contrato con el sistema a no violentar, fragmentar  e invadir una organización ya establecida y operativa del sistema porque de ser así ellos actuarían de la misma forma que ellos actúan ante su visión de venganza, es decir, mientras el sistema se siga manteniendo ellos serán en las mismas condiciones de reprimidos, sometidos y próximos reproductores del sistema, pues aunque reconozca sus acciones, fortalezas y oportunidades hasta las amenazas, lo que nunca reconocerán son sus errores y fallas del sistema.
 


* Karen Yatzil Zárate Manuel es alumna del Noveno Semestre de la Licenciatura en Administración Pública en la Universidad del Istmo, Campus Ixtepec, Oaxaca.

Yo no vengo a decir un discurso de Gabriel García Márquez. Reseña de Maleny Girón Vázquez


Narrativa

Yo no vengo a decir un discurso

Gabriel García Márquez

 

Reseña de Maleny Girón Vázquez*

El libro Yo no vengo a decir un discurso es una recopilación de veintidós textos escritos por Gabriel García Márquez en el periodo comprendido entre 1944 y 2007, discursos que fueron escritos y leídos por él mismo, cada vez a una audiencia diferente debido a la naturaleza de los eventos donde tuvo a bien participar y momentos de mucha relevancia en su vida. A todas luces, el título del libro resulta ser completamente paradójico, sin embargo a la vez es afortunado, pues contradice completamente el contenido del mismo y por tanto es sumamente extravagante y despierta algo de curiosidad inmediata sobre el lector.

Los discursos prácticamente recorren los acontecimientos de toda su vida, que van desde discursos hechos a sus 17 años para despedir a una generación superior a la suya del colegio y empieza así: “Generalmente, en todos los actos sociales como éste, se designa una persona para que diga un discurso. Esa persona busca siempre el tema más apropiado y lo desarrolla ante los presentes. Yo no vengo a decir un discurso…”; otro ejemplo es el pronunciado al recibir el premio Nobel de Literatura en 1982, que resultó ser un discurso de lo más emotivo y finalmente,  el último en 2007 leído nada más y nada menos, frente a los Reyes de España. En los discursos se tocan temas muy distintos entre sí, retrata la realidad del mundo y de América Latina, repasa características de otros escritores que admiraba y consideraba sus amigos, como Julio Cortázar por ejemplo; expresa su opinión sobre periodismo, temas que le interesan y en general sobre su interesante vida y obra.

‘La academia del deber’, ‘Cómo comencé a escribir’, ‘Otra patria distinta’, ‘La soledad de América Latina’, ‘El catecismo de Damocles’, ‘Una idea indestructible’, ‘El argentino que se hizo querer por todos’, ‘América Latina existe’, ‘Ilusiones para el siglo XXI’, ‘Periodismo: el mejor oficio del mundo’, y el mejor de todos ‘Un Alma Abierta para ser Llenada con un Mensaje en Castellano’, en este último García Márquez  nos narra cuán complicado fue para él y su esposa enviar su borrador de Cien Años de Soledad a su editor en Argentina, éstos son alguno de los títulos de los discursos más representativos de García Márquez recopilados en este libro.

Esta recopilación en forma de libro surge muy a pesar de que García Márquez consideraba a los discursos como ‘el más terrorífico de los compromisos humanos’. García Márquez podría tener algo de razón al decir que un discurso puede ser la cosa más aterradora de los actos en público, no sabemos si ‘terrorífico’ sea buen calificativo, pero sin duda es un arte difícil de llevar a cabo, pues siempre debes quedar bien con todos y sino al menos con la mayoría; recordar buenos y malos momentos de las situaciones, pero cuando no estás alineado con el contexto o es algo que no te pasó en lo personal, esto es más que complicado; elegir un tema apropiado que busque no ofender a nadie y desarrollarlo ante los presentes con soltura y entusiasmo son retos aún mayores.

Si el orador se compromete a pronunciar unas palabras improvisando a partir de unas notas, corre el riesgo de quedarse en blanco y perder por completo el hilo del discurso. Ahora, cuando esas palabras grabadas se reproduzcan por escrito, pueden surgir las dudas, las repeticiones, los lapsus, las ambigüedades expresivas. Quien pronuncia un discurso valiéndose de un simple esquema ha de confiar en su estado de ánimo, el estado de ánimo de dicho momento, cuidar la lucidez de su expresión y fortalecer su habilidad argumentativa y debe recordar con mucha precisión las anécdotas que expresará. Muchos, y me incluyo, no están preparados para tal presión.

Los discursos, disertaciones y conferencias reunidos en el libro son prácticamente inéditos, el verdadero valor en los discursos de García Márquez se debe a cada uno de ellos combina su obra con la problemática real de América Latina. Cada discurso es elocuente, futurista y con valor, no sólo, literario sino también político.

El libro nos permiten comprender más profundamente su vida y obra porque muestran las preocupaciones y obsesiones fundamentales de García Márquez, como persona y como escritor: su amor por lo literatura; su pasión por el periodismo; su preocupación por la ecología, medio ambiente y el crecimiento de la contaminación; los problemas militares y políticos de su país; así como muchos otros temas que no son ajenos a la mayoría de los países de Latinoamérica.

En mi opinión, uno de los mejores discursos contenidos en el libro es el que realizó García Márquez en el año 2007, titulado ‘Un Alma Abierta para ser Llenada con un Mensaje en Castellano’, en una oportunidad donde se encontraban presentes los Reyes de España y las personas que integran la Real Academia Española. En este discurso, García Márquez cuenta el interesante proceso por el cual escribió su novela Cien años de Soledad, dicho sea de paso, su obra más popular y un referente en la literatura latinoamericana y mundial.

 

En ese momento cuenta los problemas económicos que tuvo que pasar por tener que dedicarse a tiempo completo en el trabajo del libro y los problemas que pasó al no tener dinero, ni siquiera para mandar el manuscrito terminado por correo. Una verdadera locura si pensamos que al final ese libro fue un rotundo éxito. Son relatos como estos que nos enseñan que los grandes escritores no siempre pasan por buenos momentos en la vida, que como cualquier persona tienen limitantes y problemas que deben superar y al final del día son personas como usted o como yo.

 

‘Yo comencé a ser escritor de la misma forma que me subí a este estrado: a la fuerza’, es el fragmento más interesante del libro y es muy llamativo porque cuenta que  él empezó a escribir para refutar lo declarado por un periodista del periódico El espectador donde aseguraba que los jóvenes no escribían, por tanto, García Márquez decidió escribir un cuento y lo envío al mismo periódico, donde fue publicado a la semana y obviamente, el periodista redactó una retractación. Estos pequeños hechos nos revelan más sobre la personalidad intelectual y de conocimientos de este gran escritor.

 

Un tema recurrente de García Márquez es la amistad. Ese asunto, el de la amistad, es uno de los motivos recurrentes de esta antología de discursos. A lo largo de sus intervenciones, García Márquez halaga a todos sus amigos, los exalta, con mucho sobresalto. Los menciona y aclama con la alegría de quien no envidia el triunfo ajeno, pues celebra la condición humana y las habilidades de sus compañeros jóvenes, muchos años después, elogia la entrega, la inteligencia y la generosidad de personajes como Belisario Betancur, Álvaro Mutis, Julio Cortázar, entre otros.

 

Sin lugar a dudas, García Márquez es un apasionado de la literatura y el periodismo y en este libro nos permite profundizar en cada una de sus palabras que, sin librarse del tono narrativo que lo caracteriza, nos enfrenta ante la realidad que, como excelente periodista que es, quiere difundir por todo el mundo.

 



* Maleny Girón Vázquez es alumna del Noveno Semestre de la Licenciatura en Administración Pública en la Universidad del Istmo, Campus Ixtepec, Oaxaca.

sábado, 11 de octubre de 2014

PROGRAMA DE LECTURA PERMANENTE 2014-2015A DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNISTMO, CAMPUS IXTEPEC


EL ESPÍRITU VACÍO
Nuestro cuerpo es un muro y se derrumba
entre preocupaciones y cuidados
que el tiempo desvanece. No son nada,
nada turba el espíritu vacío
.
Maestro Zen Vien Chieu, 999–1090
Fuente: margen del yodo del poeta Aurelio Asiain

 

 

PROCEDIMIENTO

  1. Enviar en formato de registro de libro la referencia bibliográfica de la obra literaria que haya seleccionado para su lectura, al Coordinador del Programa de Lectura Permanente, Dr. Noé Hernández Cortez (Cubículo 28), al e-mail: unistmo.ap@gmail.com, NOTA IMPORTANTE: el acuse de recibido les deberá llegar en las fechas establecidas, sino les llega es que no cumplieron con la actividad o bien que el trabajo no cumple con los requisitos solicitados.
     
  2. Enviar vía correo electrónico el mecanismo de transferencia (Reporte de lectura)
     
    FECHAS IMPORTANTES

Registro de libros
Entrega de mecanismos de transferencia
Del 07 al 13 de octubre de 2014
Del 20 al 23 de octubre de 2014
Del 27 al 31 de octubre de 2014
Del 24 al 28 de noviembre de 2014
Del 01 al 05 de diciembre de 2014
Del 15 al 19 de enero de 2015

 

HORARIOS DE ATENCIÓN

Lunes a viernes, de 9:00 a 10:00 y 16:00 a 17:00 hrs.

 

REQUISITOS PARA REGISTRO DE LIBRO Y ENTREGA DE MECANISMOS DE TRANSFERENCIA (REPORTE DE LECTURA).

  • Originalidad del escrito.
  • No se recibirán libros para registro después de la fecha programada.
  • Los libros seleccionados deben permanecer al mundo literario (ensayo, poesía, novela, cuento, teatro, crónica, etc…).
  • La extensión deseable de sus escritos es de 2 cuartillas mínimo y 4 como máximo, lo importante es el auténtico goce estético que transmitan en su reseña.
     
     
     
    BLOG DEL PROGRAMA DE LECTURA DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Para compartir nuestra experiencia literaria pueden visitar nuestro blog en la siguiente dirección: http://administracionpublicaunistmo.blogspot.mx/ , en este blog se han subido los escritos de los alumnos de la Licenciatura en Administración Pública. Fotografía: Museo Nacional de Arquitectura, Luis Barragán.

viernes, 26 de septiembre de 2014

El libro de los abrazos de Eduardo Galeano



Memorias
El libro de los abrazos
Eduardo Galeano



Azucena M. Joaquín Castillo*



En múltiples ocasiones había escuchado hablar de Eduardo Galeano, de su peculiar forma de escribir. En toda conversación que surgía en torno a la firma de Galeano, solo me abstenía en escuchar por mi desconocimiento sobre el tema. No fue hasta cierto día de diciembre cuando me regalaron un abrazo y no fue de esos abrazos clásicos en las que muchas veces basta con tocarle el hombro a la persona para ser considerado como tal, este abrazo fue mucho más profundo, llegó bajo el nombre de los nadie, de un libro llamado el libro de los abrazos y fue entonces cuando comprendí la profundidad de significado con que ese abrazo venía y fue así como por fin tuve la fortuna de leer un fragmento del dichoso Galeano: “sueña la pulga con comprarse un perro”, decía la primera línea de aquel poema, “los nadie que cuestan menos que la bala que los mata”, era la forma en como culminaba. Debo admitir que quedé impresionada desde el primer momento en que leí el poema de los nadie y no fue precisamente por la redacción o la sintaxis, por que debo admitir que muy poco se de esos temas, mi impresión era la profundidad del contenido del poema desde el título hasta el contenido quedaron grabados en mi mente de tal forma que no dudé en llegar a la casa y compartir mi abrazo con personas que estaba segura lo disfrutarían tanto como yo.


Es por ello que en este escrito quise hacer algo diferente, tal como Galeano lo haría, es decir, lejos de hacer un análisis minucioso y detallado del libro y del autor quiero hacer una narración del porque elegí este libro y de la forma en como disfrute leer hoja por hoja, ya que tanto lo disfrute que no quería llegar a la última página. No pretender hacer un análisis del libro no significa que este no sea importante, pero mi particular punto de vista, es que el libro se explica por sí solo, es la realidad en letras.


El libro de los abrazos de Galeano es un abrazo para diferentes historias, sucesos y hechos. Es un abrazo al amor, al desamor, a la felicidad, la infelicidad, la libertad, la opresión, el exilio y el regreso; es un abrazo a aquellos que se fueron, pero se inmortalizaron en sus escritos, es un abrazo lleno de muchas paradojas y sarcasmos, no obstante dentro de tanto sarcasmo se esconde -nada más y nada menos- que la realidad: las formas de dominación, los problemas políticos, la pobreza, la discriminación, la tragedia y la muerte. Helena, es uno de los personajes que mejor recuerdo su nombre, pues, pareciera que cada que Helena sueña el mundo se detiene, cada uno de los sueños de Helena cuenta historias diferentes.


Galeano hace relatos del día y de la noche, pero es en la noche cuando surgen los relatos más profundos: “arráncame, señora, las ropas y las dudas. Desnúdame, desnúdame… yo me duermo a la hora de una mujer, yo me duerno a la orilla de un abismo”. Relatos de desamor: no hay mejor insomnio que aquel que da por desamor.




Una mañana nos regalaron un conejo de indias. Llegó a casa enjaulado. Al mediodía le abrí la puerta de la jaula. Volví a casa al anochecer y lo encontré tal como lo había dejado: jaula adentro, pegado a los barrotes, temblando del susto de la libertad (Galano; 2011: 84). Es así como Galeano describe el miedo a la libertad del hombre, el hombre se encuentra preso dentro de su propio núcleo social, los medios de comunicación, el estado, la familia, la religión y casi todo lo que lo rodea. Este fragmento llama mi atención porque a lo largo de la carrera he leído a autores que han realizado estudios al respecto, tal es el caso de Althusser en su libro La filosofía como arma de la revolución en el cual los denomina instrumentos de dominación del estado, a su vez, John Holloway en su obra Fundamentos teóricos para una crítica marxista de la administración pública señala que actualmente las formas de dominación se han modificado llamándose políticas públicas, es decir, es la lucha social por recibir seguridad social, educación, salud, vivienda, etc. Actualmente es la lucha fraccionada del proletariado para la satisfacción de sus necesidades individuales.


Una de las formas de dominación que señala Galeano en su libro, es el de la familia que en particular llamó mi atención en el relato en el que la niña no quiere comerse la sopa y el papa hace una historia de una pajarita y esta da un final crudo: “ah que pajarita de mierdita”, socialmente hablando, esta respuesta de la niña es mal vista. En primera porque a quien le está respondiendo es a su padre, quien visto desde la familia como institución tiene mucho peso en la toma de decisiones y en segunda por la forma de la contestación, pero lejos de pensar que la niña es una grosera, quiero creer que Galeano lo que trata de dar a entender es que muchas veces las personas apelan por la libertad, pero les da miedo la libertad y retroceden.


La obra de Galeano es completa y de diversos temas, cae bien para un enamorado, hasta para un anarquista. Uno de los temas que el autor abarca a profundidad es el del exilio y la forma en como esto repercute en la vida del exiliado, aquel que por un momento se queda sin identidad pues todo aquello con lo que se identificó, ahora lo rechaza y su identidad ahora se ve envuelta en aquellas tierras que lo acogen.


Debo decir hasta aquí que El libro de los abrazos de Galeano superó mis expectativas a tal grado que pretendo poner como epígrafe en mi artículo para la materia de políticas públicas, que actualmente curso,  la siguiente frase: los objetivos mienten, son unos mentirosos. Solo dicen ser objetivos por no querer ver el dolor humano. Como he dicho y vuelvo a decir, la obra de Galeano es un mundo de literatura, tiene de todo un poco con lo cual reír, ponerse melancólico, enojarse y hasta llorar, te envuelve en un mundo de emociones del cual es difícil escapar por lo que he decidido que para la siguiente lectura leer otra obra de este autor, esperando no llevarme un mal sabor de boca y a través de la literatura ir conociendo mucho mas de aquellas cosas de América Latina de lo cual muy pocos se atreven a hablar.


Para concluir quiero citar un fragmento del poema que me gustó mucho y hace referencia a la forma en como los libros y la academia ahora también se han vuelto consumismo y ha entrado en la dinámica de mercado, es decir, en la compra-venta:


Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan hacia siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué.


 Diciembre 2013




*  Azucena M. Joaquín Castillo es alumna del Octavo Semestre de la Licenciatura en Administración Pública en la Universidad del Istmo, Oaxaca, México.

Rey Criollo de Parménides García Saldaña


Cuento

Rey Criollo

Parménides García Saldaña



Carlos Alfredo Villalobos Meléndez*

Siguiendo en la tónica alternativa de mis lecturas, este mes quise leer a Parménides García Saldaña. Escritor que ha sido reseñado por plumas como la de Fuentes, Poniatowska, José Agustín (el prólogo de esta edición fue hecho por este último), entre otros.

Parménides fue un escritor de la llamada literatura de la onda. De hecho él fue el primero en aceptar que pertenecía a esta. Esta corriente se ubicó entre el periodo comprendido entre los 60’s y los 70’s. Parménides fue extremadamente directo con sus posturas. De hecho creaba leyes a la hora de escribir sus textos.

Uno de las particularidades de este autor, y punto por el cual llamó mi atención, fue su gusto por los excesos, el cual nunca escondió y que de hecho es muy evidente en sus textos.

Al igual que con Burroughs, en García Saldaña, se observa un cambio en el paradigma, planteando historias nuevas y frescas para esa época; y uno como lector sabe que se está hablando de un autor provocador cuando, este mismo califica a su obra como su primer orgasmo en la literatura.

Para José Agustín este libro es “una radiografía de los jóvenes de clase media de los años cincuenta, que se da de la inconsciencia blindada de la pubertad al desbordamiento de la furia primordial de las pandillas juveniles”. Y concuerdo categóricamente con José Agustín, ya que, aunque la descripción hecha sea de los adolescentes de mitad de siglo, hay muchas características que son inherentes al contexto histórico y son propiamente características del proceso de formación de las personas.

El libro está conformado por once cuentos que se relacionan entre sí, ya que todos van en proceso ascendente con respecto de la edad de los protagonistas. Con el avance de los cuentos también se puede observar que los temas que se tratan en cada uno de ellos van aumentando de tono, además que se vuelven aún más complejos.

El lenguaje coloquial que se utiliza en la obra ofrece una capacidad de conexión con el lector. Me atrevo a pensar que el lector joven -digamos menor de 18 años-, encontrará un lenguaje ajeno a su imaginario, puesto que la mayor parte de las expresiones de los personajes son modismos de los 50’s.

El autor trató de hacer una fotografía de todos los anhelos y deseos de aquella juventud de los 60’s que era reprimida, mientras que lo único que buscaban eran espacios de expresión sensual, siendo lo más burdo poder “fiestear” a gusto. En lo personal, me gustó mucho este libro, ya que de una manera muy sencilla, podemos observar los comportamientos de aquella sociedad tan “doble cara” y “moralina”.

 

Verano 2014



* Carlos Alfredo Villalobos Meléndez es alumno del Sexto Semestre de la Licenciatura en Administración Pública en la Universidad del Istmo.

lunes, 1 de septiembre de 2014

7ºSeminario de Derechos Humanos. Estudios Socio-Jurídicos sobre Políticas Públicas y Derechos Humanos en México


Universidad del Istmo

Campus ixtepec

Instituto de Estudios Constitucionales y Administrativos

Cuerpo Académico de Políticas Públicas

 

Seminario de Derechos Humanos

Estudios Socio-Jurídicos sobre Políticas Públicas y Derechos Humanos en México

 

MATERIAL DE APOYO

Módulo 1 y 2

Del 11 al 28 de agosto de 2014

 

Dra. Juquila Araceli González Nolasco

Coordinadora del Módulo 1 y 2

politicaspublicas.unistmo@gmail.com



 



 


A propósito de derechos humanos…

 

El miedo

Una mañana, nos regalaron un conejo de Indias.

Llegó a casa enjaulado. Al mediodía, le abrí la puerta de la jaula.

Volví a casa al anochecer y lo encontré tal como lo había dejado: jaula adentro, pegado a los barrotes,

temblando del susto de la libertad. 

Eduardo Galeano

 


Contenido



Módulo 1. Teoría de los derechos humanos


Filosofía e historia de los derechos humanos, la tensión conceptual de los derechos humanos: entre el universalismo y particularismo


Juquila Araceli González Nolasco


Noé Hernández Cortez


11 y 12 de agosto de 2014
Alcances y límites de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos en América Latina”


Noé Hernández Cortez


15 y 18 de agosto de 2014


Módulo 2. Estudios socio-jurídicos y políticas públicas sobre derechos humanos y energía eólica


Pueblos originarios, derechos a la tierra, a los recursos naturales y a la consulta:


una aproximación al debate socio-jurídico sobre establecimiento de proyectos eólicos en México


Juquila Araceli González Nolasco


19 y 20 de agosto de 2014


Políticas públicas de energía eólica, conflicto y derechos humanos en México. Una introducción


Noé Hernández Cortez


21 y 22 de agosto de 2014


Responsabilidad social, derechos humanos y energía eólica


Jorge Martín Cordero Torres


25 y 26 de agosto de 2014


Dimensión social de los proyectos eólicos en México”, el caso de Arriaga, Chiapas


Juquila Araceli González Nolasco


27 y 28 de agosto de 2014



 

lunes, 14 de octubre de 2013

El Programa de Lectura Permanente de la Licenciatura en Administración Pública de la Universidad del Istmo, Oaxaca.

El Programa de Lectura Permanente de la Licenciatura en Administración Pública de la Universidad del Istmo, Oaxaca, inicia su programa 2013-2014A con un acercamiento a la poesía de Octavio Paz y la fotografía del artista Manuel Álvarez Bravo, la inspiración poética hacia Álvarez Bravo esta acompañada por la poesía Instantáneas de Aurelio Asiain (Vuelta, 1997).